Panasonic HPX 500

29 enero, 2016
29 enero, 2016 jaime

Panasonic HPX 500

Se trata de un informe de hace años sobre la Panasonic AG-HPX 500, de cuando era una novedad en el mercado. Como aun es una cámara en uso, lo recupero para el blog para los que les pueda ser de utilidad. Son una serie de pruebas que hice para configurarla y conocerla cuando la estrenamos en la productora Voz Audiovisual para grabar con ella la serie Padre Casares para TVG. Hago un «copia y pega» de aquel informe readaptando la maquetación. 

Para el rodaje de la serie de ficción de Voz Audiovisual Padre Casares se usó la Panasonic AG-HPX500, y se optó por grabar la serie en alta definición (HD) pasando así a ser la primera serie que se grababa en HD en Galicia.

Para aprovechar todo el potencial de las cámaras, hice múltiples pruebas de los distintos parámetros que iba valorando con dirección de fotografía y así pudimos llegar a una serie de configuraciones que nos encajaban con las necesidades y el look final que buscábamos. Todo esto se hizo durante la primera y segunda etapa. Las primeras configuraciones llegaron para el arranque, pero a posteriori fuimos introduciendo cambios paulatinamente en función de cómo íbamos viendo las distintas secuencias en postpo.

Lo que presento a continuación, son los resultados de una pequeña parte de las pruebas que se hicieron. Esta pequeña guía no pretende ser un manual de instrucciones, sino más bien un complemento del mismo para algunos puntos. Está dirigido a operadores de cámara y a dirección de fotografía por lo que me ahorro las explicaciones técnicas de todo lo que voy comentando.

No hay mucha información, y desde luego se podrían hacer más y mejores pruebas, pero las que hay me molesté en que fuesen lo más fiables y rigurosas posibles para que cualquiera pueda coger sin ningún miedo todos estos datos y usarlos en el futuro.

Untitled

La 500 en Padre Casares

En este apartado quiero comentar aspectos puntuales de cámara y de flujo de trabajo que se usaron en la grabación de la serie.

La cámara

Personal es una cámara que me gusta mucho pero que tiene un punto flojo de cierta importancia: el visor. El que trae de serie es realmente malo, y hace muy difícil el ya de por si delicado arte de enfocar en HD. Se ve empastado. Cuando se pueda recomiendo hacer foco con la pantalla LCD que se ve bastante mejor que el visor CRT.

Formato de grabación

La serie puede presumir de ser la primera hecha en Galicia en HD. El formato de grabación que se eligió fue 720:25PN. Este formato tiene un par de buenas ventajas frente a 720:25P

  • Por lo de pronto ocupa menos GB para mismo tiempo de grabación. Para una tarjeta de 16GB, en 25PN se graban 34’ mientras que en 25P se graban 17’.
  • Se pueden hacer autenticas cámaras rápidas y lentas, que sabíamos que se iban a hacer en algún momento.
  • No hay problemas de compatibilidad con los Final Cut que hay en Voz.

Con el 720:50P aparte de que se reduce el tiempo de grabación en las tarjetas, la imagen pierde ese aire cinematográfico que en el fondo le da el “arrastre” de grabar a 25frs. Y eso para mí es una desventaja ya que por una vez no hay que meter a la imagen un film mode (que reduce la resolución notablemente al quitar campos y duplicar otros) si no que la imagen ya es progresiva de verdad.

Configuración de User file y Scene file

Para la serie cree un fichero de User File y otro de Scene File que guardé en una tarjeta SD para poder cargarlos desde la página correspondiente del menú (Card Functions) en las 4 cámaras que se usaron en la grabación. Con estas configuraciones se le saca mucho más partido a la cámara, al adecuar todos los parámetros al uso y las necesidades específicas que requiere la serie. Y se crea un pre etalonaje en cámara.

El fichero de User se llama Casares y en él se guarda todas las configuraciones de las distintas páginas del menú menos de la página Scene File. Por tanto aquí está el formato de grabación, los set up de audio y otros parámetros operativos (zebra, botones asignables, info en el visor, etc.)

En el fichero de Scene también llamado Casares, carga los parámetros de la página de menú Scene File donde se incluye la info del frame rate, detail, gamma, etc. Como explica el manual, cada fichero de Scene que se carga incluye hasta 6 archivos de escena distintos (de F1 a F6) que se pueden cambiar en la ruedecita de archivos de escena que está en el lateral de la cámara.

En este caso, de esos seis archivos posibles de Scene dentro de Casares, configuré dos (F1 y F2) para usar especialmente en los exteriores de la serie. A F1 le llamé Sol, y a F2 le llamé Nublado. Estos son sus parámetros:

Elemento F1 Sol F2 Nublado
Operation Type Film Cam Film Cam
Frame Rate Default Default
Syncro Scan 180.0 180.0
Detail Level +3 +3
V Detail Level 0 0
Detail Coring 0 0
Chroma Level 0 0
Chroma Phase 0 0
Color Temp A -2 -1
Color Temp B -2 -1
Master Ped -2 0
A Iris Level 0 0
News Gamma Off Off
Gamma Cinelike D Cinelike V
Knee Mid Mid
Matrix Norm 2 Cine-Like
Skin Tone DTL Off Off
V Detail Freq Thin Thin

 

F1 Sol

Está pensado para usar en días soleados en los que hay contrastes fuertes entre luces y sombras. Por eso la columna vertebral de F1 es la Gamma Cinelike D que es con la que se obtiene un mayor rango dinámico preservando más detalle especialmente en las zonas de altas luces.

La modificación de Color Temp. (A o B) se debe a que como la serie se quería en tonos cálidos, metiendo valores negativos lo que se hace es darle calidez al balance que se hace manualmente. De esta forma ya iba a la post producción un poco más cerca del color que se requería.

El Matrix Norm 2 da colores atractivos a la vez que no muy saturados. Este parámetro lo apliqué porque en condiciones de sol ya la imagen tiene contraste de por si.

El pedestal se bajó un poco (entre -1 y -2) porque Cinelike D crea unas imágenes demasiado grises a las que parece que les faltan negros. Esta bajada de pedestal contribuye a hacer visualmente un poquito más atractiva la imagen.

F2 Nublado

En los días nublados, cuando la luz es plomiza, la gamma Cinelike D produce imágenes muy poco atractivas demasiado agrisadas. Para acercar estas imágenes más al resultado final (a la imagen etalonada) metí la gamma Cinelike V que produce imágenes más contrastadas y atractivas. Esta gamma aunque parezca muy atractiva para todo uso no era adecuada para los días soleados porque se perdería latitud, o sea los cielos y en general las altas luces perderían matices, y las sombras son demasiado densas. Para un día nublado sin embargo es perfecta.

El pedestal ya no necesita bajarse porque la curva de gamma produce negros más atractivos.

La matrix también se modifico por lo mismo que la gamma, ahora Cine-like ayuda a dar colores más vivos y atractivos. Al tener este matrix la modificación del Color temp ya no necesita ser tan grande y a veces será “0” porque esta matrix genera de por si colores no solo más vivos si no también más cálidos. Pero insisto, como con la gamma, que aunque parezca la matrix ideal para todo, en días de luces contrastadas esta gamma puede dar colores demasiado saturados.

Con lo que respecta a plató, como no hubo tiempo de trabajar desde el principio decorado a decorado buscando configuraciones particulares para cada uno, optamos por usar la configuración F1 Sol que creaba una imagen bonita y con rango y que da muchas opciones para el etalonaje. Porque al igual que en exteriores, sin tener 100% claro el look final de la serie, es mejor llevar una señal con mucho rango que nos va a permitir luego trabajarla, a llevar una señal quizás más atractiva pero que nos quita opciones en el etalonaje.

Otro punto que se puede ver en las configuraciones de arriba es el Detail Level que está a 3. Aunque lo normal suele ser bajar el detalle, lo subí después de unas pruebas porque la imagen tenía una apariencia demasiado empastada, quizás por el uso de ópticas SD.

Curvas de gamma

Las conclusiones de este apartado están basadas en la observación subjetiva (a través de monitor grado 1) de distintas imágenes con distintas gammas, y la observación objetiva en el forma de onda de esas mismas imágenes y sobre todo de las pruebas con la carta de grises retro iluminada (fotos de abajo).

Esta cámara tiene 7 curvas de gamma distintas, pero para realizar las pruebas y observaciones excluí la SD Norm. Paso a detallar las conclusiones:

  • HD Normal: el manual la define como adecuada para la toma de imágenes HD. Es una curva típica de una cámara de video. La voy a tomar como referencia para comentar las siguientes curvas.
  • Low: con respecto a Normal, mantiene igual la parte media-alta de la señal y baja algo la parte baja, por tanto los tonos oscuros pasan a ser más densos con lo que se agudiza algo el contraste. Visualmente da la sensación de sombras densas pero no de un excesivo contraste.
  • High: levanta notablemente la parte media-baja de la señal y afecta también algo a la parte alta. Poco contraste. Visualmente es una imagen luminosa con sombras suaves. Es adecuada para obtener más detalle en las sombras sin mucho ruido, para grabar en ambientes con poca luz.
  • Press: baja la parte baja de la señal notablemente y sube muy poco la parte alta, todo sin afectar al G.M. (siempre con respecto a HD Normal). Agudiza más el contraste que Low.
  • Cinelike D: Según el manual, produce imágenes estilo cinematográfico. La señal cae toda hacia abajo pero sin afectar demasiado a los tonos más oscuros. Afecta mucho al G.M. Es la curva que mejor preserva las altas luces sin pegar en exceso los negros. Visualmente da una imagen poco contrastada, con mucha latitud y muchos medios tonos, pero que pide etalonarse para hacerla más atractiva.
  • Cinelike V: la parte media alta no baja tanto como con la anterior curva aunque gana altas luces con respecto a HD Normal. La parte baja, baja bastante lo que da imágenes con más contraste al tener tonos oscuros más densos. No preserva tanto las altas luces como la Cinelike D pero es más atractiva al tener unos negros más densos, aunque claro, pueden perderse detalles en las sombras.
HDNorm

HD Normal

Low gamma

Low

High gamma

High

 

Cinelike D

CineLike D

Cinelike V

CineLike V

  • Condiciones de la prueba
  • Cámara AG-HPX500E nº de serie G7T500052
  • Óptica HD: KJ16ex7.7B KRSD PS 12
  • ND 2 de la propia cámara.
  • F 5,6
  • Página Scene File: reset
  • Formato: 720:25PN a 50Hz
  • White: 3200K preset
  • Shutter: 1/50
  • Gain: 0dB
  • Forma de onda:
  • Fotómetro: Sekonic L-718
  • Gris Medio: por debajo de 50% para HD Normal.

Sensibilidad

Con la gamma HD Normal, si pulsamos el Auto Iris de la cámara sobre una carta G.M. (gris medio) da 66% IRE (entre 0,4V y 0,5V) a f8. Esto nos da una sensibilidad de 400 ISO (foto de abajo)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De este dato debemos sospechar por dos razones. La primera, es que me parece un valor IRE muy alto para un G.M. ya que tomando este valor como referencia lo único que haríamos sería reducir considerablemente la ya de por si delicada latitud de estas cámaras, al tener menos margen en las altas luces. Además, observo que el G.M. en el monitor aparece con un tono muy clarito, o sea, sobreexpuesto.

Esto me lleva a resituar el G.M. en un valor más razonable en torno al 45% IRE, donde además en el monitor sí parece un G.M. Para resituarlo tuve que cerrar casi un punto aprox. f11 por lo que la sensibilidad pasaría a ser de entre 500 ISO a 640 ISO.

Para que la cámara responda en automático a este nuevo nivel de señal ante un G.M. resitúo el valor de referencia del Auto iris a -3 en: scene file > A. iris level >   -3. Ahora ante un G.M.la cámara dará valores en auto de 45% – 46% IRE. Para tranquilidad de todos los que quieran usar este valor como referencia en una 500, lo comprobé con otro cuerpo de cámara distinto (con óptica SD) y ajustándole el Auto iris a -3 da ese valor de entre un 45% – 46% para un G.M. o sea que es una referencia fiable.

Ahora lo que he hecho es mantener f11 e ir cambiando las diferentes curvas de gamma para ver gráficamente como según la gamma cambia notablemente la sensibilidad de la cámara:

GM
Según el Americam cinematographer video manual de Frank Beacham (ASC Press, 1992) el valor idóneo para el G.M. sería de 55% IRE. Actualmente se tiende en general a valores más bajos (aun a costa de tener que etalonar luego) para recuperar la mayor información posible en las altas luces.Esto quiere decir que por ejemplo en High para situar el G.M. en 45% tengo que cerrar a f11-16 y por tanto la sensibilidad queda en al menos 800 ISO y así con todas.

Notas

Es evidente que para que para que podáis tomar estos niveles como referencia válida, el valor de negro ha de estar en su sitio por lo que recuerdo la importancia de hacer siempre un balance de negros. En realidad deberían de hacerse tres: uno para cada CCD, si no los CCD’s tienen que “compartir” la información del negro.

Faltaría calcular la latitud de la cámara para, junto con estos datos, completar definitivamente una guía fiable de cómo exponer con esta cámara.

En estas pruebas se despreciaron en ocasiones tercios de diafragma tanto a la hora de mirar el f en la rueda del iris de la cámara (no hay precisión como para ver exactamente el f) como a la hora de interpretar los datos del fotómetro por lo que estos datos no serán 100% precisos aunque el margen de error es muy pequeño (de tercios de diafragma)

 

  • Condiciones de la prueba
  • Cámara AG-HPX500E nº de serie G7T500052
  • Óptica HD: KJ16ex7.7B KRSD PS 12
  • Sin filtros
  • Página Scene File: reset
  • Formato: 720:25PN a 50Hz
  • White: 3200K preset
  • Shutter: 1/60
  • Gain: 0dB
  • Forma de onda:
  • Fotómetro: Sekonic L-718
  • Dos cartas de gris distintas (Kodak y Lastolite) para ir chequeando que los resultados se mantenían con las dos.
  • Iluminación: dos Arri fresnel 650W. a 45 grados igualados con fotómetro.
  • Fotos sacadas directamente del forma de onda a la hora de hacer las pruebas.

Matriz de color (Matrix)

Para conocer y para decidir la configuración de color más adecuada para la serie me basé en varias pruebas de las que desgraciadamente solo conservo una muy pequeña parte. Pero además me gustaría haber podido ver cada una de las opciones de matrix sobre una Carta Macbeth o equivalente a través de un vectorscopio y poder incluir aquí fotos de esto, pero para otra vez será…

A falta de estas pruebas, y a mayores de la escasísima información del manual de la cámara, añado:

  • Norm 1: color estándar. Poca saturación.
  • Norm 2: colores más atractivos. Ganan saturación especialmente los colores cálidos.
  • Fluo: nada que añadir.
  • Cine-like: colores en general más saturados. Más saturación que Norm 2.
Normal 2

Toma en las mismas condiciones en exteriores. Derecha Matrix Normal 2. Izquierda Matrix Cinelike.Croma Level 0 en los dos casos. Gamma Cinelike V

Personalmente la mejor opción para uso general me parece Norm 2 ya que aunque Cine-like pueda parecer mejor por dar colores todavía más vivos, lo cierto es que con ciertas configuraciones de gamma que tienden al contraste (especialmente Low y Cinelike V) esta opción de matrix da unos colores demasiados saturados, artificiales, incluso estridentes, que me parecen más bien poco cinematográficos. Observando algún plano hecho con matrix Cine-like y gammas contrastadas en el vectorscopio del Final Cut, algún color (creo recordar que verdes y rojos especialmente) casi se salían de rango. O sea que cuidado con la combinación de matrix Cinelike con gammas contrastadas.

Otra opción es la de modificar el nivel de croma (-7 a +7) que es el nivel de saturación de color. Por ejemplo se obtienen resultados visualmente similares usando color Norm 2, que usando Cine-like con el nivel de croma muy bajado.

Normal 2 +4

Toma en las mismas condiciones en exteriores. Derecha Matrix Normal 2 Croma Level +4. Izquierda Matrix Cinelike Chroma Level 0. Gamma Cinelike V

Fase del croma

La fase de croma no ofrece resultados muy perceptibles. Lo que hace es hacer los tonos cálidos más cálidos o los fríos más fríos.

  • Valores positivos: rojos más fríos y cyanes más cálidos.
  • Valores negativos: rojos más cálidos y cyanes más fríos.

 

Knee

La actuación del codo se puede ver perfectamente en las fotos que incluyo.

En las dos primeras se ve la acción más tímidamente ya que la señal no llega tanto a las altas luces (G.M. < 50%), está más subexpuesta. Pero en las otras tres que la señal está más levantada (G.M. > 50%), se ven perfectamente los tres ajustes posibles del Knee:

  • Low: quizás por el nombre pueda dar la idea que es la compresión más baja (la que menos actúa sobre la señal) pero no, es al revés. El nombre lo recibe porque la compresión la empieza más abajo concretamente al 80% IRE. Por tanto aquí ganamos rango dinámico al tener más detalle en las altas luces pero perderemos contraste y viveza en los blancos.
  • Mid: comprime al 90% quizás este sea un valor idóneo para la mayoría de los casos.
  • High: comprime al 100%. Aquí comprimiría solo las partes más altas de la señal las que en condiciones normales ya estarían fuera de rango. Este valor solo actuaria en caso de que tengamos partes de la señal que el zebra nos indica por encima del 99%.

Desgraciadamente aquí solo podemos actuar sobre el knee point pero no sobre el slope.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

HD Normal con gris medio < 50% Knee Low (izq) High (drch)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

HD Normal con gris medio > 50% Knee High (izq) Mid (centro) Low (drch) de menos a más compresión

 

Estas pruebas sirven para ver perfectamente el funcionamiento del knee, pero en la serie no podemos ajustarlo porque con las gammas cinelike (tanto la configuración Sol como Nublado las usan) la cámara ajusta el Knee automáticamente.

  • Condiciones de la prueba
  • Cámara AG-HPX500E nº de serie G7T500052
  • Óptica HD: KJ16ex7.7B KRSD PS 12
  • ND 2 de la propia cámara.
  • F 5,6
  • Página Scene File: reset
  • Formato: 720:25PN a 50Hz
  • White: 3200K preset
  • Shutter: 1/50
  • Gain: 0dB
  • Forma de onda:
  • Fotómetro: Sekonic L-718
  • Gris Medio: por debajo de 50% para HD Normal para las tres primeras fotos, y por encima del 50% para tres últimas.

 

Pedestal

Se puede modificar el valor entre +100 y -100. Para hacernos una idea general aplique sobre la carta retro iluminada valores de 0, -50, +50 con la curva Cinelike D y situando el G.M. por debajo del 50%. Con respecto a la imagen con pedestal 0 observamos como:

  • A -50: hace que perdamos casi dos “escalones” de gris que se van a negro y llega a afectar notablemente no solo al G.M. si no también a la parte alta de la señal. Por tanto no solo afecta al detalle en las sombras, sino también a la imagen en general y a la sensibilidad estimada para esa curva de gamma. Toda la señal se oscurece, se pierden muchos matices de gris, la señal se estira, y se recupera información en los blancos.
  • A +50: pasa lo mismo (en cuanto a lo que afecta a la señal) pero al revés. La señal se comprime, se pierde contraste, al afectar a la parte alta de la señal pueden perderse algunos valores de blanco por salirse de rango. Observamos que si no afecta más a la parte alta de la señal es por la acción del knee.

Insisto en la importancia de balancear los negros para tener la referencia de negros en su valor correcto.

Ped 0

CineLike D Pedestal 0

Ped -50

CineLike D Pedestal -50

Ped +50

CineLike D Pedestal +50

El pedestal para Padre Casares se ajustó observando varias pruebas hechas en los decorados y los exteriores de la propia serie. Las conclusiones eran claras: con la gamma Cinelike D (configuración Sol) la imagen pedía bajarle algo el pedestal. Porque aunque es cierto que podemos pensar que es mejor usar una gamma muy abierta (tanto por arriba como por abajo) en grabación, lo cierto es que al final siempre había que pegar los negros en el etalonaje porque estaban demasiado levantados. Esto se ve muy bien en el apartado de gamma en la foto del forma de onda. Al final para la configuración Sol se bajó el pedestal a -2 pero se demuestra que hasta -5 apenas perdemos señal en los negros y la imagen ya va más lista de cámara cuando llega a etalonaje.

  • Condiciones de la prueba
  • Cámara AG-HPX500E nº de serie G7T500052
  • Óptica HD: KJ16ex7.7B KRSD PS 12
  • ND 2 de la propia cámara.
  • F 5,6
  • Página Scene File: reset
  • Formato: 720:25PN a 50Hz
  • White: 3200K preset
  • Shutter: 1/50
  • Gain: 0dB
  • Forma de onda:
  • Fotómetro: Sekonic L-718
  • Gris Medio: por debajo de 50% para HD Normal.
  • Fotos sacadas del forma de onda en el momento de las pruebas y capturas de cámara.
  • Medición de la señal: zebra y marker

Medición de la señal: zebra y marker

Aunque el zebra y el marker no son en si mismos parámetros que influya en la imagen, si son, a falta de un Astro, un forma de onda, o un fotómetro la mejor herramienta que nos ofrece esta cámara para exponer correctamente.

El zebra de la cámara lo podemos configurar para que nos avise con su característico rayado con porcentajes de señal desde 50% a 105% IRE.

Pero hay una herramienta que a mi me gusta mucho que es el marker. No hay que confundirlo con el margen de seguridad, este marker (display setup > marker) es una cruceta que aparece en el medio del visor a modo de center pero que además te indica en la parte inferior izquierda del visor el porcentaje IRE de señal que hay en la imagen justo donde apunta la cruz. Es un medidor muy puntual. Y además durante todas estas pruebas pude comprobar como la medición coincide totalmente con la de un forma de onda externo a si que nos podemos fiar al 100% de lo que nos indica.

Una nota lógica con respecto al zebra, es que si tenemos marcado un nivel del 80% con una gamma HD Normal y nos está picando en una determinada zona de la imagen, si cambiamos la gamma a Cinelike D manteniendo el diafragma, el zebra posiblemente dejará de picar, y si ponemos gamma High, posiblemente picará en más zonas de la imagen (ver apartado de gamma)

Como referencia incluyo estos valores para exponer sobre la piel (blanca, normal) en las zonas de luz:

  • 55% si estamos en un día soleado, con contrastes más fuertes.
  • 60% en días nublados plomizos.

Siempre en las zonas de luz (frente, hombros…).

Una referencia que no falla y en la que nos apoyamos mucho en exteriores es mantener el blanco de las fachadas soleadas al 95% más o menos.

Test óptica HD

Test de la óptica HD Canon KJ16e X 7,7 BKRSD PS12 que se usó en exteriores de Padre Casares. Para estas pruebas usé una copia de una carta de resolución original, por lo que no voy a sacar conclusiones concretas sobre líneas de resolución determinadas a las que llega la óptica, etc. por si no es del todo fiable, pero si he podido sacar conclusiones muy interesantes e igual de prácticas a través de la comparación de los fotogramas variando distintos parámetros del menú, distancia focal, diafragma…. Las conclusiones no las saqué en el momento de hacer las pruebas delante del monitor, si no a posteriori estudiando los fotogramas capturados directamente de la cámara (en formato Tiff) en el Final Cut.

Circuito de detalle

Details

Carta de resolución a diversos Details Levels

Ya todos sabemos el efecto del circuito de detalle. Hay una sensación subjetiva de más nitidez, pero no gana realmente resolución. Lo que si gana con el detalle (y hay que recordar que el detalle a “0” es detalle activado no hay que engañarse porque le llamen “0”) es ruido. En ese aspecto es realmente eficaz el circuito del Detail Coring. A continuación amplio el negro para ver el efecto del ruido:

Coring

Como se ve, el negro es más limpio con el Coring activado (valores positivos) a si que vale la pena trabajar con el Coring en +7 incluso con valores bajos de detalle.

En cuanto al Detail Level propiamente, en la serie empezamos a trabajar en valores negativos (parece lo lógico en HD) y a raid de la observación de las primeras secuencias, y de unas pruebas hechas en exteriores, se subió incluso a +3. Hay que tener en cuenta que al principio se trabajaba todo con una óptica Fujinon SD. En exteriores cuando llegaron las ópticas HD se empezó a trabajar el detalle a “0”

Detalle Vertical

El detalle vertical es el gran desconocido del delicado mundo del detalle. Casi nunca se toca, creo que por desconocimiento mayormente. En la serie se dejó a “0”. Aun así incluyo estos dos fotogramas para ver realmente su efecto en estas cámaras.

V Detail

Recordar que el detalle vertical afecta a las líneas horizontales como se ve arriba.

Diafragma

Quise chequear el grado de dispersión de la imagen a diafragmas muy cerrados, y el resultado es muy notable. Nunca se debe de fotografiar con esta óptica a estos diafragmas porque se pierde realmente mucha nitidez. Parece que lo propio sería moverse entre f2,8 y f8

Dispersion

Como es lógico he mantenido el foco, solo cambié el diafragma y la diferencia es muy clara.

Distancia focal

Aquí también se observan cosas muy claras. Fijaros en estas tres capturas. Todas con Detai Level a 0 y mismo diafragma.

Focales

Comparativa entre distintas distancias focales

Se puede observar: unas ciertas variaciones colorímetricas en el blanco dependiendo de la focal, en angular se nota como esta especialmente magenta la parte derecha. Este es un claro problema de shading. Con esta óptica habría que poner el shading en default [ver el apartado otras informaciones de utilidad] y para las pruebas lo tuve en off, estas desviaciones de color demuestran la importancia que hay que darle a este parámetro. Otra cosa que me llamó la atención es la gran aberración cromática que presentan especialmente los bordes de la optica (independiente de este tema de shading). Fijaros en los bordes de las lineas negras en la ampliación del fotograma angular (zonas de contraste), se ven las típicas desviaciones de color amarillas y azules. Me sorprenden mucho porque se supone que esto lo corrige la función CAC de la cámara. También se observa que en tele, sobre todo en el borde la imagen tiende a la difusión (se emborrona) o sea que la conclusión sería evitar angulares y teles a tope. Vemos que la óptica flojea, aunque dista de ser una óptica de “gama alta”

Comparación óptica SD Vs óptica HD

A simple vista y sin ampliar ya vemos que hay una notable diferencia colorimétrica entre una captura y otra, lo que lleva a la conclusión de balancear si se trabaja con estas ópticas ala vez.Aquí voy a comparar la óptica de resolución estandar que se usa en plató una Fujinon , frente a la de Alta Definición que se usa en exteriores.

HD SD

Estos dos fotogramas estan sacados con las mismas condiciones de luz, focal y diafragma, además de los mismos parámetros de cámara como es lógico.

Pero lo más llamativo es la gran desviación colorimétrica que tiene en los bordes la óptica SD. Antes veiamos que la óptica HD patinaba en este sentido cuando usabamos focales extremas, pero aquí podemos ver como la óptica SD no aguanta ni en esta focal intermedia. Ver estas ampliaciones de los fotogramas de arriba.

HD SD 2

  • Condiciones generales de la prueba
  • Cámara AG-HPX500E nº de serie G7T500052
  • Óptica HD: KJ16ex7.7B KRSD PS 12
  • Óptica SD de plató: Fujinon A15x8BDEVM-28B AT
  • Sin filtros ni filtro de protección
  • Configuración Sol (menos los parámetros modificados)
  • Formato: 720:25PN a 50Hz
  • White: 3200K preset
  • Shutter: 1/50
  • Focal: 30mm (menos en prueba de focal)
  • Los fotogramas mostrados aquí son los capturados de la cámara.
  • Shading: off
  • Pedestal:-15
  • Gain: 0dB
  • Forma de onda:
  • Fotómetro: Sekonic L-718
  • F 5,6 tirando a f4 (menos en la prueba de diafragma)
  • Blanco al 100% IRE (0,7)
  • Iluminación: dos Arri fresnel 650W. a 45 grados igualados con fotómetro

Otras informaciones de utilidad

Shading

Para las ópticas HD Canon KJ16ex7.7B KRSD PS 12 y KJ16ex7.7B IRSD PS 12 hay que poner: Lens setup>shading select>default

Para el resto de ópticas hay que hacer el shading manualmente y memorizarlo en los user. Pero hacer el shading manualmente puede ser una labor más compleja de lo que aparenta porque hace falta que la superficie blanca, además de ser perfectamente blanca, sea muy lisa. No vale un folio porque el patrón zebra no va a dar homogéneo. Yo recomiendo la parte trasera de la clásica carta de G.M. de Kodak.

Si la óptica no es una de las de arriba y no hemos podido hacer el shading manual, recomiendo: lens setup>shading select>off

CAC

Solo decir que este ajuste no se puede hacer. La cámara tiene memorizados los ajustes para unas pocas ópticas (ver manual) y para el resto hay que mirar si hay ajustes en http://panasonic.biz/sav/

Uso de la 500 con el disco duro Focus FS-100

En el FS-100 hay que poner:

  • Control> tapeless
  • El formato (el mismo en el disco que en la cámara)>DVC PRO 50>DVC PRO/DV>DVC PRO HD
  • Quiktime

En la cámara hay que poner:

  • Página de menú Other funtions:
  1. 1394 control>ext
  2. 1394 CMD sel> STOP
  3. PC mode> 1394 Host
  • Todo esto también tiene que estar en el menú del MCR
  • Cuando tenemos todo bien puesto, en el display del visor aparece “1394” en la parte superior
  • Nota: la grabación hay que hacerla desde la cámara como siempre (pulsando el botón REC)

Para ver lo grabado:

  • En la cámara hay que pasar de modo cámara a MCR, después pulsar el botón Tumbnail.
  • Ahora darle a play en el FS-100
  • Nota: no se ven las miniaturas

Las duraciones del FS-100 formateado y configurado para ficheros Quiktime son:

  • DVC PRO/DV: 434’
  • DVC PRO 50: 217’
  • DVC PRO HD: 111’

Tiempo de grabación en una P2 de 16GB

  • DVC PRO; DV> 69’
  • 720:25PN; 576:50i DVC PRO 50> 34’
  • 720:25P; 720:50P; 1080:25P; 1080:50i> 17’

Códigos de tiempo esclavizados

La conexión para esclavizar dos o más cámaras viene en el manual, pero me parece importante destacar que cuando se trabaja por ejemplo con dos Betacam Digital esclavizadas, aunque la cámara esclavizada (en Free Run) heche a grabar antes que la master (por tanto fuera de sincro) cuando hecha a grabar la master la esclava recibe el T.C. y se sincronizan. Pero con estas cámaras pude ver que no funciona así. Aquí si hecha a grabar primero la esclava, después no cogerá el T.C. de la master, por lo que si pasa eso hay que cortar y empezar a grabar bién: primero master y luego esclava.

Shutter en progresivo

Aquí tengo que señalar el gran arrastre que tiene la imagen cuando se trabaja a 25 cuadros progresivos o menos. Para estos casos es recomendable trabajar al menos a 1/50 de obduración. Está claro que en condiciones de poca luz desconectar el shutter nos ayuda a ganar luz (aumento de la sensibilidad) sin meter las temidas ganancias, pero eso sería si acaso una circunstancia especial.

Sin embargo, cuando queramos hacer barridos, desconectar el shutter nos ayuda a “barrer” más la imagen. Si lo tenemos conectado, el barrido saldrá un poco a saltitos (según el nivel de obduración)

En las cámaras lentas el shutter ayuda a mejorar la resolución dinámica de la imagen.

 

 

 

, , , , , , , , , ,